1. Ikea
Ikea, la empresa
sueca de muebles y reconocida por su innovación, ha logrado afrontar el reto de
la logística inversa. Como parte de su estrategia de sostenibilidad, Ikea
desafía la percepción de que sus productos son desechables al crear
oportunidades para reciclar y reutilizar productos.
Entre sus iniciativas
se destacan programas que permiten a los consumidores devolver plásticos,
baterías, muebles, bombillos fluorescentes, colchones y textiles a la tienda.
Estos artículos se venden “tal cual” o se reciclan.
Por otro lado, uno de
los principales factores del éxito de la logística inversa de IKEA es que
reducen al máximo los desplazamientos de sus productos y materias primas.
Muchos de sus productos en los centros de distribución pasan directamente de la
cadena de fabricación a la tienda, sin tener que pasar por un punto de
distribución logística, ahorrando así costes de almacenamiento, transporte y
residuos.
2.
Hewlett Packard
Hewlett Packard, uno
de los mayores fabricantes de impresoras y tintas en el mercado, es otro
ejemplo de lo que una multinacional necesita para adoptar una cadena de
abastecimiento integral.
“Más del 75% de los
cartuchos de tinta y el 24% de los cartuchos de tóner HP LaserJet se fabrican
con plástico reciclado.”
Los programas de
fabricación que ofrece HP le dan una nueva vida a sus cartuchos de tinta y
productos de hardware. La idea es que cuando un cliente usa un cartucho de HP
original nuevo, no lo tire a la basura. La empresa ofrece varios métodos
gratuitos a través de su programa de reciclaje Planet Partners, para que las
empresas y personas reciclen no solo sus cartuchos de tinta y tóner, pero todas
sus impresoras y hardware de IT.
En Norteamérica, los
cartuchos de tinta van una planta en Tennessee en donde se ordenan por tipo.
Luego, dependiendo del cartucho, los diversos materiales y componentes son
separados. Una vez que los cartuchos son recibidos, ordenados, reciclados y
triturados, las piezas resultantes se enjuagan y se limpian antes de ser
transportadas a Montreal. Allí, una empresa los combina con plástico reciclado
local de otras fuentes, como botellas de agua potable usada, y aditivos
plásticos adicionales para crear cartuchos nuevos.
3.
Apple
Apple ha logrado
implementar un exitoso sistema de logística inversa. La empresa fabrica iPhones
y otros productos y los venden en varias tiendas alrededor del mundo. Los
consumidores compran los celulares y disfrutan del producto hasta que quieran
cambiarlo por uno más nuevo. Cuando los consumidores regresan a una tienda para
comprar el último modelo, les ofrecen a los consumidores descuentos si entregan
su producto anterior.
Luego Apple recoge
los modelos antiguos y los llevan a sus fábricas. Este proceso les permite usar
partes de modelos anteriores en sus productos más nuevos, ayudándolos a ser más amigables con el medio ambiente y
ahorrar dinero en costos de producción.
Según un reporte de
Greenpeace, el cual analiza y mide lo que las principales empresas de
tecnología del mundo están haciendo para abordar sus impactos ambientales,
Apple recibió uno de los mejores puntajes. El reporte se basa en tres áreas
para medir la gestión responsable de la cadena de abastecimiento de las
empresas, incluyendo uno que evalúa el diseño sostenible y el uso de materiales
reciclados.
4.
MAC S.A.
Es una compañía, con
53 años de experiencia, ubicada en la ciudad de Cali, Colombia, cuenta con más de 245
empleados.
MAC S.A., productor
de baterías para vehículos, recupera del mercado baterías propias y de la
competencia para reutilizar los materiales de Plomo y Polipropileno.
La empresa dispone de
la certificación ISO 14001, norma que reconoce que la empresa tiene un sistema
de gestión ambiental adecuado.
Baterías MAC S.A.
produce mensualmente en promedio 85000 baterías automotrices y 40000 baterías
para moto, usando como materia prima, material reciclado de baterías usadas,
scrap de plomo de otras industrias y escorias de plomo de nuestro proceso
productivo.
La compañía cuenta
con una planta de reciclaje de baterías única en el país, la cual tiene una
capacidad de reciclar 130000 baterías usadas por mes, con lo cual se garantiza
una disposición final del producto, después de haber sido usado.
La capacidad de la
batería depende de un cierto número de factores como: peso del material activo,
densidad, adhesión a la rejilla, número, diseño y dimensiones de las láminas
espaciado entre las láminas.
La capacidad de
arranque en frio: el trabajo básico de una batería es encender un motor de
arranque y mantener suficiente voltaje para activar el sistema de ignición,
hasta que el encendido del motor se mantenga.
La capacidad de
reserva, habilidad de una batería para sostener la carga eléctrica del vehículo
en un mínimo, en el evento que falle el sistema de carga.
5. Walmart
Hace
cinco años, Walmart en México pagaba por la recolección del cartón y el playo,
en 2013, en cambio, la cadena minorista consiguió ahorros por valor de 207
millones de pesos gracias a la logística inversa y evitó que sus unidades de
transporte recorrieran en vacío más de 33 millones de kilómetros.
“Uno
de los daños más graves que tenemos es la generación de CO2, se puede evitar
que ese CO2 sea inútil y que el camión se mueva vacío mandando a las unidades a
las tiendas para recolectar mercancía, playo y cartón”, advirtió Fernando
Savater, gerente divisional de Logística Inversa de Walmart México y
Centroamérica en su participación en el programa de Radio Logística.
A
pesar de estos ahorros, Savater reconoce que la profesionalización de la
logística inversa aún es un tema incipiente en el país, puesto que aún se
observa como un gasto mientras que en Estados Unidos o en Europa se integra
dentro de la cadena de valor como un beneficio.
De
acuerdo a los datos del estudio “Consumer Returns” realizado anualmente por Worldwide
Business Research's (WBR) Consumer Returns a las principales cadenas de
autoservicio y punto de venta, 70% de las empresas cuentan con una estrategia
corporativa de devoluciones y 13% está en su proceso de creación.