sábado, 1 de diciembre de 2018

Concepto




¿Qué es la logística inversa?

Una definición es que “la logística inversa se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos; así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Incluso se adelanta al fin de vida del producto, con objeto de darle salida en mercados con mayor rotación” (Angulo, 2003). Por tanto, las actividades incluidas dentro del concepto de logística inversa son numerosas. En base a estas actividades la clasificación por tipo de logística inversa realizada es: Devoluciones y retornos, residuos o productos fuera de uso y aprovechamiento de capacidades.


¿Para qué sirve la logística inversa?
La logística también evoluciona y se adapta a las necesidades que de forma gradual va teniendo el sector. Este tipo de logística nació para ayudar en el cuidado del medio ambiente, una necesidad cada vez más importante en el sector.

¿Qué es lo que puede aportar la logística inversa?
La logística inversa es una necesidad y una oportunidad de aumentar la cantidad y calidad del material reciclado. Entre los beneficios que se pueden alcanzar, encontramos:
Claras ventajas
Cuidado del medio ambiente: reduce el impacto medioambiental, aunque no es un objetivo primordial, sí que se ocupa de ello.
Reduce el coste: el poder reciclar, volver a usar o incluso fabricar materiales de nuevo, es una manera de ahorrar respecto a la compra de nuevas materias primas.
Reducción en el consumo de recursos: esto hace que se minimice el gasto en compra y abastecimiento de materiales, además de en recursos nuevos.
Una mejor relación entre el cliente y los proveedores: las dos partes salen beneficiadas.
Algunos inconvenientes
Aumento del trabajo: los procesos de logística inversa no son fáciles. Hay que saber gestionar la cadena de suministros y hacer una programación adecuada para que funcione bien. Para que se puedan poner en marcha estas funciones, es necesario más personal o hacer horas extras.
Deben participar todos los departamentos de la empresa: mediante este proceso gran parte de la empresa se tiene que involucrar, de no hacerlo, es posible que sea negativo para el trabajo en el día a día de algunas secciones o departamentos de la empresa.
Control de los productos que se devuelven: aquí es necesario contar con personal de inspección de los materiales, debiendo hacerse la revisión uno a uno, algo costoso.
Devolución de material: a veces no se puede amortizar el coste de la logística inversa. Si el cliente devuelve cantidades pequeñas es posible que el reciclado o reutilización termine no mereciendo la pena.
Como has podido ver, la logística inversa es una buena opción, pero hay que asegurarse de que se pueda llevar a cabo.

Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad.

El objetivo principal de la responsabilidad social empresarial es que el impacto positivo que causan estas prácticas en la sociedad se traduzca en una mayor competitividad y sostenibilidad para las empresas. Así, ser responsable socialmente generará automáticamente más productividad, puesto que una mejora en las condiciones para los trabajadores optimizará también su eficacia

La responsabilidad social empresarial es una herramienta de ventajas en la calidad de sus trabajadores. Con esta actividad se puede crear lazos y lograr un buen clima laboral, cosa que es muy importante en la producción. Si los empleados se sienten a gusto en su trabajo, los resultados serán positivos.

La responsabilidad social es la estrategia de crecimiento de una empresa que inicia al ocuparse de las actividades que afectan positiva o negativamente la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en la que efectúa sus operaciones. Se trata de un modelo de negocios que involucra acciones sociales, ambientales, diálogo e interacción con el entorno de la organización.

La responsabilidad social empresarial (RSE) debe sustentarse en 4 ejes:
• Ética y gobernabilidad empresarial
• Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo)
• Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo
• Cuidado y preservación del medioambiente.
Como estrategia de crecimiento de una empresa y competitividad, la RSE constituye una ventaja que requiere del capital adecuado, administración adecuada, productos y servicios de calidad, dominio de la tecnología y excelente servicio al cliente, teniendo en cuenta que el valor de la empresa responderá a la satisfacción de clientes, accionistas y todas las partes interesadas.

Hay que resaltar que la Responsabilidad Social Empresarial Es un proceso sistematizado y, generalmente, regulado voluntariamente según estándares reconocidos. Este proceso está destinado a integrar las preocupaciones sociales, ambientales y éticas, el respeto de los derechos humanos y las preocupaciones de los consumidores en sus operaciones empresariales para, por una parte, maximizar la creación de valor compartido para todos, y, por otra, identificar, prevenir y atenuar sus posibles consecuencias adversas. 

Empresas Panameñas Que Practican La Logística Inversa



1. DHL: 


La logística juega un papel fundamental en la economía global y, por lo tanto, puede tener un papel decisivo en el impacto ambiental provocado por  las empresas. Esta es una de las razones por las cuales hemos establecido el    objetivo de reducir completamente las emisiones antes de 2050 y convertirnos en la referencia para el sector en cuanto a las prácticas comerciales                  responsables.
Panel de carbono: Un cliente del sector de la tecnología en China deseaba aumentar la transparencia de su huella de carbono para comenzar a reducir las emisiones. El desafío suponía integrar datos de terceros en el proceso. A partir de nuestro panel de carbono, desarrollamos una solución de monitoreo del carbono que combina los datos de DHL con los de otros cinco proveedores de servicios de logística. El resultado es un proceso transparente, que le permite al cliente medir las emisiones y establecer objetivos, además de identificar los principales causantes y desarrollar estrategias de reducción.
Clímaticamente neutro: DHL le ofreció servicios de envío climáticamente neutros a un cliente en el sector de los servicios financieros; en esta empresa, los envíos nocturnos express de material crítico suponían altos niveles de emisiones. El objetivo era convertir un 95 % del servicio de envíos internacionales del banco en un proceso climáticamente neutro. El resultado fue una reducción en 2000 millones de toneladas métricas anuales de carbono, además de mejorar la imagen corporativa. Los bonos de carbono que debió comprar la empresa para compensar las emisiones no afectaron las operaciones del banco, mientras que los proyectos de protección climática que patrocinó la empresa con los bonos generaron un impacto muy positivo en la población local.
Optimización ecológica/almacenaje: En Estados Unidos, un cliente que trabaja en diversos sectores deseaba construir un centro de distribución sostenible de 250 000 pies cuadrados con elementos de diseño que no dañen el medio ambiente y sistemas de operación eficaces. El desafío era diseñar instalaciones con iluminación de alta eficiencia energética, tragaluces, plomería de bajo flujo, sistema de techo blanco, contenedor de flujos de agua pluvial y un programa de reciclaje. Además, se requería coordinación estrecha con las autoridades locales de la ciudad y la fundación de desarrollo local. Ya implementado, el nuevo centro de distribución garantiza un medio ambiente más saludable para la población, los trabajadores y la comunidad local a través de un menor consumo de energía y agua, emisiones más bajas de gases de efecto invernadero y menores costos. Además, el centro logró obtener la certificación de liderazgo en energía y diseño ambiental (LEED) del Consejo de Construcción Ecológica de los Estados Unidos.
Reciclaje de residuos: Una aerolínea del Reino Unido solicitó la ayuda de DHL para diseñar una solución innovadora para el servicio de comidas y la gestión de residuos a bordo de las naves. Medimos la tasa de residuos y diseñamos un plan para minimizar los residuos en vertederos a través de la instalación de secadores de comida, lo cual permitió reducir el volumen de la comida en un 70 %. Logramos reducir por completo los residuos en vertederos, redujimos en un 70 % los costos del transporte de la comida, agregamos valor a los residuos recuperados, mejoramos los ingresos por reciclaje y eliminamos los impuestos por vertedero.
Empaquetado: Un cliente de los Estados Unidos que envía aproximadamente 170 000 paquetes por año con una cantidad total de más de un millón de cajas de productos se unió con DHL para evaluar el proceso de empaquetado de sus envíos y resolver una inquietud: ¿por qué había tanto espacio vacío en cada paquete? La solución que implementamos permite, en el complejo sistema de empaquetado de la instalación, seleccionar el tamaño correcto de caja para cada envío de productos, lo cual aumenta la proporción de espacio ocupado y reduce el número total de envíos. 
Transporte: Un cliente del sector de comercio minorista debía reducir las emisiones de carbono de sus operaciones de transporte entre centros de suministro y distribución en el Reino Unido. DHL trabajó en conjunto con el cliente para desarrollar una solución que trajera beneficios duraderos. Se escogió un “remolque lágrima” como la solución ecológica adecuada para cumplir con los requisitos de reducción de uso de combustible y emisiones de carbono. Esto, a la vez, le permitió al cliente transportar una mayor cantidad de productos en cada remolque, lo cual redujo la cantidad de viajes necesarios. La forma aerodinámica exclusiva de estos remolques permite ahorrar un 10 % de combustible y, además, proporciona un 10 % adicional de capacidad cúbica de transporte. Incorporamos 399 camiones con remolques aerodinámicos con forma de lágrima, los cuales reducen la huella de carbono de las operaciones del cliente en más de 2000 toneladas por año.

2. Kimberly Clark:
En kimberly Clark reúne todos los envases de tetrapack y para enviarlos a un molino de la empresa ubicado en el salvador para de ahí producir nuevo papel utilizado para hacer servilletas, papel toalla y papel higiénico, actualmente han empezado a trabajar de la mano con la empresa Papelera Istmeña para que el proceso sea realizado dentro del país y así reducir costos.

3. La Casa de las baterías: 
 La Casa de las Baterías, como parte del manejo responsable de los desechos, realiza un programa de recolección de baterías para fomentar así el ahorro y el uso eficiente de los recursos.
En un comunicado de prensa, Casa de las Baterías reitera que con el tiempo, estos productos tirados en la basura sin ningún tipo de cuidado pueden derramar ácidos que pueden filtrarse al subsuelo.
La Casa de las Baterías cuenta con un centro de distribución que está certificado por la norma ISO-14001, ya que es consciente del impacto que pueden causar las baterías usadas si no tienen un manejo responsable para su reutilización.
Objetivos:
Para cumplir con su programa de recolección de baterías usadas la empresa se ha basado en dos objetivos, a lo interno y externo: A lo interno, la compañía reúne a los colaboradores para crear conciencia acerca del cuidado del ambiente. Periódicamente, dicta seminarios y recalca el propósito principal de ‘realizar procesos que no afecten el medio ambiente’. Esta política integrada de responsabilidad social, calidad ambiental, seguridad y salud en el trabajo es transmitida a todos los proveedores con la intención de garantizar las características de todos los productos y servicios, así como el manejo seguro en las actividades y un adecuado uso de los recursos asignados.
Mientras que a lo externo, la Casa de las Baterías participa en congresos y ha fungido como invitado en instituciones académicas y eventos ambientales para compartir las iniciativas que implementa sobre el cuidado de los recursos.
El servicio que ofrecen a sus clientes no se detiene, sino que también ejerce una férrea vigilancia sobre el proceso de manipulación, la cual reduce el impacto que estos residuos dejan en Panamá. A través de los diferentes puntos de venta a nivel nacional, las baterías se retiran de los autos de manera integral (evitando fugas y derrames), las mismas se reciben en el centro de distribución bajo minuciosas medidas de control, con lo que se evita poner en riesgo la seguridad de los colaboradores y del medio ambiente.
Las baterías que son recolectadas por la compañía son exportadas y llevadas a un centro donde son tratadas y recicladas, hasta el 99% de sus componentes. La empresa que las recibe en el extranjero está certificada por organismos internacionales para realizar este manejo de desechos.

4. Tetra Pack:

Con una población mundial de rápido crecimiento y una disminución en los recursos, como sociedad necesitamos hacer más con menos. Estas fuerzas mundiales ahora están dando forma a nuevas expectativas del mercado y a las expectativas de los clientes. Al aplicar los principios de la economía circular, podemos reducir los desechos, mantener los materiales en uso y regenerar los sistemas naturales. Por ese motivo constantemente buscamos desarrollar soluciones nuevas e innovadoras que reduzcan la huella medioambiental que dejan nuestros productos y servicios en todo su ciclo de vida, desde las materias primas que usamos hasta el final de su vida útil. También estamos trabajando activamente para minimizar en gran medida la huella y el impacto que producen nuestras operaciones. Al proteger el medio ambiente, estamos no solo garantizando nuestro crecimiento futuro, sino también el desarrollo social.
Nuestros esfuerzos medioambientales tienen un impacto social importante a lo largo de nuestra cadena de valor. En la etapa inicial, esperamos que nuestros proveedores respeten nuestros criterios sociales y medioambientales. En muchos casos, participamos en el desarrollo de normas y prácticas de sostenibilidad líderes. En la etapa final, informamos a los consumidores acerca de la gestión responsable de los desechos y el reciclaje, mientras que ayudamos a crear un valor socioeconómico para las comunidades usando materiales reciclables. Nuestro trabajo en cuanto al futuro combina nuestros esfuerzos para respaldar el desarrollo medioambiental ecológico, fortalecer las comunidades y contribuir con las cadenas de valor de alimentos sostenibles.
Reciclaje Posterior Al Consumo:Tomamos un enfoque proactivo y precursor para asegurarnos de que los envases de cartón se recolecten, almacenen y reciclen para que continúen entregando valor. Si una cadena de valor de reciclaje funciona de manera correcta, también permite evitar la generación de basura, ahorrar recursos y reducir el impacto climático; esto es fundamental para nuestro futuro sostenible compartido. De esta manera, el reciclaje es nuestro permiso para operar y, a la vez, es fundamental para llevar a cabo las actividades comerciales de nuestra empresa.



5. TOYOTA:
Toyota inicia un novedoso proyecto de reutilización y reciclaje de baterías
Las baterías reutilizadas se reciclarán, recogiendo materiales como metales raros y reutilizándolos. En Europa, las baterías se reciclan mediante un proceso de logística inversa por el que los concesionarios de Toyota y Lexus reciben una batería nueva a cambio de una usada para reciclar.
Toyota Motor Corporation (TMC) y Chubu Electric Power Co., Inc. han llegado a un acuerdo para poner en marcha un proyecto de verificación, que conlleva la construcción de un Sistema de Baterías de Almacenamiento (Storage Battery System) de gran capacidad, para reutilizar baterías de vehículos electrificados y reciclar las baterías usadas. Chubu Electric Power reconoce la importancia de una buena gestión de las fluctuaciones de su equilibrio entre la oferta y la demanda de energía provocadas por la reciente introducción a gran escala de las energías renovables y está promoviendo iniciativas para seguir mejorando el funcionamiento de sus sistemas de generación eléctrica.
Reutilización de baterías
En virtud del acuerdo entre Toyota y Chubu Electric Power, ambas compañías esperan reutilizar las baterías recogidas de los vehículos electrificados fabricados por Toyota como sistemas de baterías de almacenamiento para cubrir los distintos retos que plantea el sistema de suministro eléctrico. Al combinarse en grandes cantidades, las baterías usadas, incluso con una capacidad reducida, pueden ser reutilizadas para introducir ajustes en la oferta y la demanda energéticas, gestionar las fluctuaciones de frecuencia y gestionar las fluctuaciones de voltaje en los sistemas de distribución, todos ellos factores paralelos a la introducción generalizada de las energías renovables.

Empresas A Nivel Mundial






1. Ikea
Ikea, la empresa sueca de muebles y reconocida por su innovación, ha logrado afrontar el reto de la logística inversa. Como parte de su estrategia de sostenibilidad, Ikea desafía la percepción de que sus productos son desechables al crear oportunidades para reciclar y reutilizar productos.
Entre sus iniciativas se destacan programas que permiten a los consumidores devolver plásticos, baterías, muebles, bombillos fluorescentes, colchones y textiles a la tienda. Estos artículos se venden “tal cual” o se reciclan.
Por otro lado, uno de los principales factores del éxito de la logística inversa de IKEA es que reducen al máximo los desplazamientos de sus productos y materias primas. Muchos de sus productos en los centros de distribución pasan directamente de la cadena de fabricación a la tienda, sin tener que pasar por un punto de distribución logística, ahorrando así costes de almacenamiento, transporte y residuos.




2.   Hewlett Packard
Hewlett Packard, uno de los mayores fabricantes de impresoras y tintas en el mercado, es otro ejemplo de lo que una multinacional necesita para adoptar una cadena de abastecimiento integral.
“Más del 75% de los cartuchos de tinta y el 24% de los cartuchos de tóner HP LaserJet se fabrican con plástico reciclado.”
Los programas de fabricación que ofrece HP le dan una nueva vida a sus cartuchos de tinta y productos de hardware. La idea es que cuando un cliente usa un cartucho de HP original nuevo, no lo tire a la basura. La empresa ofrece varios métodos gratuitos a través de su programa de reciclaje Planet Partners, para que las empresas y personas reciclen no solo sus cartuchos de tinta y tóner, pero todas sus impresoras y hardware de IT.
En Norteamérica, los cartuchos de tinta van una planta en Tennessee en donde se ordenan por tipo. Luego, dependiendo del cartucho, los diversos materiales y componentes son separados. Una vez que los cartuchos son recibidos, ordenados, reciclados y triturados, las piezas resultantes se enjuagan y se limpian antes de ser transportadas a Montreal. Allí, una empresa los combina con plástico reciclado local de otras fuentes, como botellas de agua potable usada, y aditivos plásticos adicionales para crear cartuchos nuevos.




3.   Apple
Apple ha logrado implementar un exitoso sistema de logística inversa. La empresa fabrica iPhones y otros productos y los venden en varias tiendas alrededor del mundo. Los consumidores compran los celulares y disfrutan del producto hasta que quieran cambiarlo por uno más nuevo. Cuando los consumidores regresan a una tienda para comprar el último modelo, les ofrecen a los consumidores descuentos si entregan su producto anterior.
Luego Apple recoge los modelos antiguos y los llevan a sus fábricas. Este proceso les permite usar partes de modelos anteriores en sus productos más nuevos, ayudándolos  a ser más amigables con el medio ambiente y ahorrar dinero en costos de producción.
Según un reporte de Greenpeace, el cual analiza y mide lo que las principales empresas de tecnología del mundo están haciendo para abordar sus impactos ambientales, Apple recibió uno de los mejores puntajes. El reporte se basa en tres áreas para medir la gestión responsable de la cadena de abastecimiento de las empresas, incluyendo uno que evalúa el diseño sostenible y el uso de materiales reciclados.



4.   MAC S.A.

Es una compañía, con 53 años de experiencia, ubicada en la ciudad de Cali, Colombia, cuenta con más de 245 empleados.
MAC S.A., productor de baterías para vehículos, recupera del mercado baterías propias y de la competencia para reutilizar los materiales de Plomo y Polipropileno.
La empresa dispone de la certificación ISO 14001, norma que reconoce que la empresa tiene un sistema de gestión ambiental adecuado.
Baterías MAC S.A. produce mensualmente en promedio 85000 baterías automotrices y 40000 baterías para moto, usando como materia prima, material reciclado de baterías usadas, scrap de plomo de otras industrias y escorias de plomo de nuestro proceso productivo.
La compañía cuenta con una planta de reciclaje de baterías única en el país, la cual tiene una capacidad de reciclar 130000 baterías usadas por mes, con lo cual se garantiza una disposición final del producto, después de haber sido usado.
La capacidad de la batería depende de un cierto número de factores como: peso del material activo, densidad, adhesión a la rejilla, número, diseño y dimensiones de las láminas espaciado entre las láminas.
La capacidad de arranque en frio: el trabajo básico de una batería es encender un motor de arranque y mantener suficiente voltaje para activar el sistema de ignición, hasta que el encendido del motor se mantenga.
La capacidad de reserva, habilidad de una batería para sostener la carga eléctrica del vehículo en un mínimo, en el evento que falle el sistema de carga.




5.   Walmart
Hace cinco años, Walmart en México pagaba por la recolección del cartón y el playo, en 2013, en cambio, la cadena minorista consiguió ahorros por valor de 207 millones de pesos gracias a la logística inversa y evitó que sus unidades de transporte recorrieran en vacío más de 33 millones de kilómetros.
“Uno de los daños más graves que tenemos es la generación de CO2, se puede evitar que ese CO2 sea inútil y que el camión se mueva vacío mandando a las unidades a las tiendas para recolectar mercancía, playo y cartón”, advirtió Fernando Savater, gerente divisional de Logística Inversa de Walmart México y Centroamérica en su participación en el programa de Radio Logística.
A pesar de estos ahorros, Savater reconoce que la profesionalización de la logística inversa aún es un tema incipiente en el país, puesto que aún se observa como un gasto mientras que en Estados Unidos o en Europa se integra dentro de la cadena de valor como un beneficio.
De acuerdo a los datos del estudio “Consumer Returns” realizado anualmente por Worldwide Business Research's (WBR) Consumer Returns a las principales cadenas de autoservicio y punto de venta, 70% de las empresas cuentan con una estrategia corporativa de devoluciones y 13% está en su proceso de creación.

Conclusiones

Como se pudo notar, la responsabilidad social  no es mas que el ámbito que todas las empresas deberían de llevar a cabo, sin embargo al no haber regulaciones gubernamentales en la mayoría de los países, las empresas optan por mejor no hacer ningún tipo de actividad que beneficie al entorno externo de la organización. Al poder implementar estas actividades de interés hacia las sociedades, se puede esperar que las comunidades puedan crecer al lado de las organizaciones, haciendo que ambas partes tengan beneficios de las utilidades de las empresas.

La logística inversa es una importante base para otras actuaciones ambientales como el ecodiseno, donde ambas son sinergicas; o bien como iniciativa para la minimización de los impactos ambientales globales totales de un producto.

Ayuda a tener una mejor imagen dentro de la sociedad, ya que esta práctica está completamente aceptada.
Implantar la logística inversa dentro de una empresa debe verse como una inversión a largo plazo, un compromiso con el cliente así mismo con el impacto que le causan al medio ambiente.